Escuela de Verano de Ciencia 2030 fomenta la innovación y…
Ciencia 2030 forma parte del Primer Encuentro de Innovación de la Universidad de Chile
La instancia fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), mediante su Dirección de Innovación, en conjunto con las vicerrectorías de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) y de Asuntos Académicos (VAA). También contó con la colaboración de las facultades de Economía y Negocios (FEN); Ciencias Sociales (FACSO); Medicina (FMED); y Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).
En la Casa Central de la Universidad de Chile se desarrolló el Primer Encuentro de Innovación, cuyo objetivo fue generar un espacio de reflexión, articulación y promoción para el diverso ecosistema de innovación de la institución. La instancia se realizó los días 10 y 11 de agosto, permitiendo compartir experiencias, buenas prácticas y lazos entre las distintas iniciativas vinculadas a la innovación, tales como Ciencia 2030, OpenBeauchef, CORFO, SofofaHub y KnowHub, entre otras.
Durante el encuentro, el programa Ciencia 2030 de la Universidad de Chile, formó parte de las diversas actividades. Dentro de ellas, se destacó su participación en el café exposición, instancia en que se dio conocer el quehacer de la iniciativa, y el panel titulado “Transferencia tecnológica y vinculación con industria”, que se enfocó en generar instancias de vinculación entre la universidad y la industria para posibilitar una mayor transferencia tecnológica.
Este último, contó con la participación del coordinador general del programa Ciencia 2030, Norberto Collazo, quien compartió espacio con la directora de Contratos Tecnológicos y Alianzas de Codelco; el director ejecutivo de OpenBeauchef UCH, Alejandro Pantoja; y el miembro de la Dirección de Innovación VID, Pablo Lobos.
Para el subdirector del programa Ciencia 2030 y Vicerrector de Asuntos Académicos UCH, Claudio Pastenes, este hito permitió “poner en órbita y en contacto al proyecto con el resto de las iniciativas, lo cual fue algo muy positivo, porque es posible generar redes, aprender de buenas prácticas y tener lazos con los cuales generar nuevas oportunidades”.
Lo anterior, va en correlación al espíritu que mantuvo el Primer Encuentro de Innovación UCH, en el cual, se potenció el intercambio de aprendizajes, experiencias exitosas y mecanismos de promoción de la innovación para abordar los diversos desafíos que enfrenta la sociedad contemporánea.
El programa Ciencia 2030 es pionero en ello a nivel institucional, ya que, mediante un equipo multidisciplinario, han aportado a un cambio cultural en materia de innovación y emprendimiento de base científica, en vinculación con la comunidad y el entorno.
En esta línea, el Vicerrector Investigación y Desarrollo (VID), Enrique Aliste, destacó el quehacer del programa Ciencia 2030 en materia de innovación, pues “lo que vino a promover es un cambio fundamental en el modo en que se está ejerciendo el pensamiento científico”. Además de establecer al programa como un referente, la autoridad explicó que la iniciativa “también es parte de los motores que van a permitir que estas transformaciones puedan calar fuertemente en la formación universitaria”.
Complementando lo anterior, la directora de Innovación UCH, Anahí Urquiza, señaló que “Ciencia 2030 es un proyecto icónico para la transformación que necesitamos hacer en la universidad, ya que está enfocado en articular estas diferentes visiones de la investigación, docencia y vinculación con el medio. Mediante el fomento a la innovación y la transformación de los currículos, está tratando de empujar a nuestra universidad a través de las cuatro facultades que están trabajando”.
Finalmente, Gaspar Morgado, encargado de Innovación Tecnológica de la VID, destacó que la participación de Ciencia 2030 en el encuentro fue fundamental porque permitió compartir su experiencia, así como también, “es reflejo de los esfuerzos que estamos realizando en innovación basada en ciencia, en resultados de I+D y en tecnologías. Estar confabulados con un programa que está articulando facultades como Agronomía, Ciencias, Veterinaria y Química y Farmacia, es necesario, porque nos permite un mayor impacto”.
Fotografías de la iniciativa: