Universidad de Chile
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Formación docente: Ciencia 2030 impartirá mini curso virtual sobre creación de ambientes de aprendizaje

La iniciativa se desarrollará mediante la plataforma EOL, será impartida por el facilitador de aprendizaje experiencial, Javier Russo, y constará de cuatro videos breves que darán a conocer herramientas para dinamizar las clases a través de metodologías activas.

El curso virtual “Herramientas para mejorar la interacción con estudiantes en el aula: Propicia un buen ambiente, involucra la acción y genera aprendizajes” comenzará el 7 de abril del 2025 y se llevará a cabo a través de la plataforma de Educación Online (EOL) de la Universidad de Chile. Esta iniciativa está destinada a académicos y académicas de la misma casa de estudios y su objetivo es entregarles las herramientas necesarias para crear un ambiente de aprendizaje propicio para el desarrollo de competencias como la creatividad, el pensamiento crítico y el analítico.

El curso virtual “Herramientas para mejorar la interacción con estudiantes en el aula: Propicia un buen ambiente, involucra la acción y genera aprendizajes” surge de la necesidad de generar ambientes que permitan mejorar los procesos de aprendizaje y traspaso de competencias claves para el desarrollo de las ciencias. Para ello, el curso consta de cuatro clases breves, donde se entregan tips y actividades fácilmente aplicables al aula, que responden a metodologías activas. Cada cápsula ha sido pregrabada para que el contenido pueda ser revisitado cada vez que sea necesario.

Las clases fueron diseñadas y guiadas por Javier Russo, quien es publicista de profesión pero que con el pasar de los años encontró su propósito en el acompañar a otros en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, desde entonces ha desarrollado procesos de facilitación en múltiples universidades, empresas y organizaciones.

Luego de varias jornadas de trabajo junto a Ciencia 2030, en instancias como las Escuelas de Verano y el curso Formación de Formadores, surgió la idea de darle continuidad a lo desarrollado en tales iniciativas, pero con la diferencia de que quedara grabado y fuera utilizado como material consultivo.

Según Javier Russo, una de las prioridades del curso es que las metodologías sean de alto impacto pero también fáciles de implementar, considerando que “la tarea de un profesor es bastante exigente y tienen poco tiempo. Por eso, el curso busca que los docentes puedan generar espacios de escucha, empatía y participación en sus aulas, utilizando herramientas como metodologías ágiles y pensamiento visual”.

Russo señaló que las metodologías propuestas en el curso permiten recoger y construir sobre el conocimiento que ya existe en la sala de clases: “El profesor trae la experiencia, trae conocimiento, pero la sala también tiene lo suyo. Entonces, ¿cómo puede hacer que esos dos mundos se encuentren? Las metodologías activas permiten visualizar problemas, generar discusiones y potenciar el pensamiento crítico de los estudiantes”, explicó.

Además, destacó la importancia de la escucha activa y la colaboración en el proceso educativo: “La escucha activa, el vincularnos, el asociarnos, el trabajar juntos, el colaborarnos, son temas súper relevantes. Venimos de un paradigma más individualista y competitivo, pero en la educación y en la vida en general, cuando nos vinculamos con otros, podemos definitivamente ir más lejos. Necesitamos instalar una mirada de interdependencia, entender que nos necesitamos para ir más lejos”, detalló Russo.

El asesor en Metodologías de Aprendizaje Activo de Ciencia 2030, Javier Baeza, destacó la importancia de generar un ambiente propicio para el aprendizaje, especialmente en el desarrollo de competencias para la innovación y el emprendimiento. “Para enseñar cualquier disciplina se necesita generar un espacio donde el aprendizaje sea posible. Este espacio debe ser cómodo tanto para estudiantes como docentes, permitir la comunicación y el error, promover el trabajo colaborativo y la retroalimentación rápida. Sin esas condiciones, se dificulta mucho atreverse a proponer ideas nuevas y locas, escuchar activamente y planificar”.

Por su parte, la coordinadora de Armonización Curricular de Ciencia 2030, Alessandra Pirazzoli, indicó que “el enfoque desde el aprendizaje experiencial es muy interesante de abordar desde las ciencias, porque por lo general se tiene una visión de transmisión de conocimiento más que del desarrollo de competencias. Este mini curso, 100% autoinstructivo, entrega tips concretos para dinamizar las clases mediante metodologías activas, generando mejores ambientes para el aprendizaje y el desarrollo de competencias asociadas a la innovación y el emprendimiento”.

Sobre el formato del curso, Baeza añadió que “este curso, construido a partir de videos, propone actividades y datos concretos de cómo construir estos espacios. Es un curso breve, con bastante información apuntada a aplicarla rápidamente. Puede ser revisitado, para reencontrar ideas y volver a inspirarse”.

Finalmente, los organizadores esperan que la iniciativa tenga un impacto significativo en la práctica docente y que las herramientas sean aplicadas en distintos momentos clave de la enseñanza, como el inicio del semestre, la formación de equipos y la comunicación efectiva. “Nos gustaría mucho saber cómo y cuándo utilizan estas herramientas, cómo son recibidas por los estudiantes y qué beneficios pueden obtener de su aplicación”, concluyó Baeza.

*Curso abierto permanentemente.

Inscripciones aquí.

 

PUBLICACIONES RELACIONADAS
Innovación con raíz natural: Facultad impulsa desarrollo de productos para cuidado paliativo en base a un extracto estandarizado de una planta nativa

Innovación con raíz natural: Facultad impulsa desarrollo de productos para…

Primera titulación de tesis en la Facultad de Ciencias vinculada a Ciencia 2030 marca hito en innovación ambiental y social

Primera titulación de tesis en la Facultad de Ciencias vinculada…

Entrevista a Alessandra Pirazzoli en Cooperativa Ciencia por curso “Desigualdades de Género: Mujeres en la Ciencia”

Entrevista a Alessandra Pirazzoli en Cooperativa Ciencia por curso "Desigualdades…

Formación docente: Ciencia 2030 impartirá mini curso virtual sobre creación de ambientes de aprendizaje

Formación docente: Ciencia 2030 impartirá mini curso virtual sobre creación…