Universidad de Chile
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Ciencia 2030 participa en la Semana de la Docencia de la Universidad de Chile

Desde su implementación, el programa Ciencia 2030 UCH ha propendido un cambio de paradigma en las facultades de ciencias básicas de la Universidad. Para ello, mediante su eje de armonización curricular, ha realizado diversas iniciativas en pos de fomentar competencias de innovación y emprendimiento en el cuerpo docente y en el estudiantado. Acciones que han sido destacadas en la Semana de la Docencia de la Casa de Bello.

Ciencia 2030 participa en la Semana de la Docencia de la Universidad de Chile

En la Casa Central de la Universidad de Chile se desarrolló la quinta versión de la Semana de la Docencia, evento organizado por el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y ejecutado los días 1, 2 y 3 de agosto. En la instancia, el programa Ciencia 2030 participó mediante Christian González-Billault, Vicerrector de Investigación y Desarrollo UCH y director de Ciencia 2030, quien integró la mesa “Experiencias de pertinencia curricular en la Universidad de Chile”.

Año a año, la Semana de la Docencia abre espacios de reflexión e interacción acerca de los desafíos actuales en educación superior, fomentando el debate, la creación de redes y la difusión de buenas prácticas.

Durante este 2023, la quinta versión del evento puso foco en los desafíos del quehacer docente en educación superior, con el fin de “proponer caminos para la implementación de procesos formativos integrales, pertinentes e inclusivos, a través de un enfoque flexible, participativo e interdisciplinario”.

“Experiencias de pertinencia curricular en la Universidad de Chile”, fue el nombre de una de las mesas impulsadas en el marco de la iniciativa. En esta ocasión,­­ el Vicerrector de Investigación y Desarrollo UCH y director de Ciencia 2030, Christian González-Billault, formó parte de ella. También participó del espacio el asesor educativo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Cristian Celedón; la estudiante de Enfermería y participante del Curso de Formación General “Reconocimiento de actividades comunitarias y sociales”, Camila Cerna; y como moderadora estuvo la directora académica de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), María Antonieta Urquieta.

En la instancia, González-Billault presentó las exitosas experiencias del programa, entre las cuales se encuentra un curso de nivelación para académicos/as y estudiantes de postgrado realizado en conjunto con KnowHub, el curso “Enseñanza basada en desafíos”, el curso optativo “Desafíos en Innovación Social, una mirada desde las Ciencias”, el CFG “Pensar innovador: emprendimientos de base científica para solucionar problemas complejos” y la Escuela de Ayudantes.

Dichas iniciativas curriculares llevadas a cabo por el eje de armonización curricular han sido destacadas por su contribución a los objetivos del programa, cuyo norte es la instalación de capacidades de innovación y emprendimiento de base científica dentro de las facultades participantes.

En esa línea, González-Billault, agradeció la instancia, pues “el proyecto está siendo participe de la docencia en cursos ya establecidos en algunas facultades, aportando a la mirada de investigación aplicada y entregando conceptos básicos de innovación”.

Armonización curricular de Ciencia 2030

De acuerdo con el Plan de Mejoramiento Institucional de la Universidad de Chile (PMI UCH), la naturaleza compleja de los fenómenos y las problemáticas en las distintas áreas del conocimiento, deben abordarse desde una perspectiva inter, multi y/o transdisciplinar.

En este sentido, el eje de armonización curricular de Ciencia 2030 pone énfasis  en incentivar un cambio de paradigma, tanto en las mallas curriculares, como en el cuerpo docente y su manera de hacer clases. Lo anterior, mediante un aprendizaje activo en vínculo con el medio para dar respuesta a problemáticas reales y complejas del país.

Tales capacidades apuntan a la generación de un ambiente fértil en la implementación de proyectos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e), interdisciplinarios y con paridad de género.

De acuerdo con González- Billault, “el eje de armonización curricular es necesario para que las facultades de ciencia incorporen la innovación y el emprendimiento de base científica dentro de sus contenidos”.

Por ello, para el equipo de Ciencia 2030, fue fundamental participar de la Semana de la Docencia para presentar estos avances. Según la coordinadora de armonización curricular, Alessandra Pirazzoli, el evento es “un espacio en el que se puede dar a conocer lo que uno está haciendo y también conocer lo que hacen en otras áreas, qué puntos de encuentro se puede tener y conectar con personas que hacen cosas super importantes”.

En línea con lo anterior, Pirazzoli valoró positivamente el haber sido invitados como proyecto a la instancia, pues “es el espacio institucional que hay para hablar de la docencia, entonces que nos hayan sumado al encuentro, provoca una satisfacción de que lo que se está haciendo se hace bien y es reconocido”. También, destacó la importancia de “mostrar que estos cambios en docencia son necesarios y sobre todo, son posibles”

PUBLICACIONES RELACIONADAS
Escuela de Verano de Ciencia 2030 fomenta la innovación y el emprendimiento científico

Escuela de Verano de Ciencia 2030 fomenta la innovación y…

Vías de admisión especial para reducir brechas de género en facultades de Ciencia 2030

Vías de admisión especial para reducir brechas de género en…

Exitosa participación de las facultades adscritas a Ciencia 2030 en el Torneo de Innovación Interfacultades 2024 de la Universidad de Chile

Exitosa participación de las facultades adscritas a Ciencia 2030 en…

Taller presenta estrategias para identificar y prevenir la violencia de género en espacios académicos y científicos de la Universidad de Chile

Taller presenta estrategias para identificar y prevenir la violencia de…