Escuela de Verano de Ciencia 2030 fomenta la innovación y…
Curso “Desafíos en Innovación Social, una mirada desde las Ciencias” es destacado en conversatorio sobre internacionalización de la educación superior
El curso internacional trabajó mediante las metodologías Collaborative Online International Learning (COIL) y Aprendizaje Basado en Desafíos. La iniciativa fue coorganizada por el programa Ciencia 2030 de la Universidad de Chile, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) de México, y el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) de Colombia.
![Curso “Desafíos en Innovación Social, una mirada desde las Ciencias” es destacado en conversatorio sobre internacionalización de la educación superior](https://ciencia2030.uchile.cl/wp-content/uploads/2023/12/SS-COIL.png)
El curso “Desafíos en Innovación Social, una mirada desde las Ciencias” fue destacado en el conversatorio “Experiencias latinoamericanas de internacionalización de la Educación Superior con compromiso social”. Este evento se realizó de manera virtual el día 6 de diciembre y fue organizado por la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT).
Visibilizar y compartir buenas prácticas en torno a la internacionalización en Instituciones de Educación Superior (IES), fue el objetivo del conversatorio “Experiencias latinoamericanas de internacionalización de la Educación Superior con compromiso social”. El evento fue organizado por la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), el cual es un espacio colaborativo que congrega un amplio número de Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina, entre ellas, la Universidad de Chile.
En dicho conversatorio fue destacada la experiencia del curso internacional “Desafíos en Innovación Social, una mirada desde las Ciencias”. Iniciativa impulsada por el Programa Ciencia 2030 de la Universidad de Chile en colaboración con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y la Facultad de Ciencias Agronómicas. Asimismo, fueron parte de la organización la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) de México y el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) de Colombia.
Para Margarita Guarin, secretaria ejecutiva de INILAT, es importante dar a conocer el potencial de Latinoamérica en materia de internacionalización, por lo que “la participación de las IES en nuestros eventos y espacios, dan vida a INILAT, pues permiten visualizar acciones concretas que se realizan en nuestra región e incentivar el desarrollo de más”.
Sobre la presentación del curso en el conversatorio de INILAT, Radován Pérez, director del Centro de Innovación e Impacto Social de UPAEP, consideró que exponer el curso sirve para que otras instituciones educativas se inspiren de dicha experiencia, “esperamos que se haya sembrado esta inquietud y que pronto tengamos muchas más iniciativas similares en Latinoamérica”, indicó.
El curso trabaja mediante la metodología Collaborative Online International Learning (COIL), la que consiste en la colaboración intercultural y virtual entre estudiantes y docentes de dos universidades o más. Además, se realizan salidas a terreno para que estudiantes puedan conocer los desafíos del entorno y proponer soluciones a través de la interdisciplinariedad y la vinculación con el medio.
La necesidad de desarrollar cursos de tales características surge de la complejidad de los problemas que hoy aquejan a las sociedades, los que para Alessandra Pirazzoli, coordinadora de Armonización Curricular de Ciencia 2030, requieren de “soluciones que provengan desde la ciencia aplicada con una óptica transdisciplinar”.
En ese sentido, el profesional de Servicios Académicos del Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO, Sebastián Rodríguez, destacó la conexión de las universidades con comunidades, relación que “permite formar profesionales más completos y éticos, capaces de enfrentar problemas complejos desde diferentes perspectivas, promoviendo soluciones más efectivas”, señaló.
Finalmente, para Guarin, el curso “reflejó la oportunidad de articular el compromiso social desde una metodología académica como el COIL, con el proceso de innovación social y la articulación con actores territoriales”, para incentivar, mediante la internacionalización, la interdisciplina y la vinculación el medio, procesos que permitan a los estudiantes cocrear respuestas a desafíos locales y globales.