Ciencia 2030 Universidad de Chile
Universidad de Chile
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Curso de Ciencia 2030 fomenta la innovación y el emprendimiento en la docencia universitaria

“Formación de formadores en metodologías para la innovación y el emprendimiento” fue el nombre dado al curso organizado por el eje de Armonización Curricular del programa Ciencia 2030 de la Universidad de Chile. Iniciativa que buscó entregar herramientas y metodologías a las y los académicos para que desarrollen competencias asociadas a la creatividad, innovación y emprendimiento en sus estudiantes.

Curso de Ciencia 2030 fomenta la innovación y el emprendimiento en la docencia universitaria

Durante los días 16, 17 y 18 de enero se llevó a cabo el curso “Formación de formadores en metodologías para la innovación y el emprendimiento” en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. La iniciativa fue organizada por el eje de Armonización Curricular del programa Ciencia 2030 y convocó a académicas y académicos de múltiples facultades de la Casa de Bello.

Con el objetivo de entregar herramientas a las y los académicos para que propicien el desarrollo de competencias de innovación y emprendimiento en sus clases se gestó el curso “Formación de formadores en metodologías para la innovación y el emprendimiento”.

La iniciativa es parte de las diversas acciones que lleva a cabo Ciencia 2030 para promover capacidades de innovación y emprendimiento en las facultades adscritas. Al respecto, Alessandra Pirazzoli, coordinadora de Armonización Curricular de Ciencia 2030, afirmó que “es importante incorporarlas tanto en las mallas curriculares como en el clase a clase, porque los problemas complejos de hoy requieren de soluciones complejas que vienen desde la innovación”.

Por su parte, Javier Baeza, asesor en Metodologías de Aprendizaje Activo de Ciencia 2030, mencionó la importancia de entregar herramientas y conocimientos relacionados a la creatividad, innovación y emprendimiento para que las y los académicos las apliquen en su quehacer. Puesto que, ellos son quienes forman a las futuras generaciones científicas, científicos y profesionales del país.

Los cuales, “en el futuro tendrán la posibilidad de tomar distintos roles que el país necesita: emprendedores, líderes e investigadores”. Por lo que tales capacidades les permitirán “formar equipos y tomar decisiones sustentables y éticas que promuevan el bienestar de las personas y el medio ambiente”, añadió Baeza.

Formando formadores

El curso comenzó con la charla del profesor David Vásquez, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, quien expuso su experiencia y perspectiva sobre innovar en clases. Además, enfatizó en la importancia de la ciencia como motor de la innovación.

Durante el resto del día, las y los asistentes participaron en diversas dinámicas grupales a cargo de Javier Russo, Facilitador y Cofundador de Virtualizarme y Crisálida Coaching. Estas actividades lúdicas permitieron que las y los académicos conocieran nuevas metodologías para aplicar en clases, asociadas al juego, el prototipado, el Design Thinking y Lean Startup.

De esta manera, se buscó desestigmatizar la idea de que equivocarse es malo, “al contrario, equivocarse en forma temprana es muy bueno porque desde la lógica de la variación y del ensayo y error nos permite ver el camino hacia una solución válida”, explicó Russo, quien además señaló que el juego desde lo lúdico no solo invita a la entretención, sino que también a un espacio de innovación.

Al día siguiente, se llevó a cabo el conversatorio “Vinculando la docencia a la investigación”, con la participación de Paula Gómez, investigadora del Instituto de Tecnología de Georgia, y Pedro Soza, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Casa de Bello. En la instancia, expusieron cómo el modelo Vertically Integrated Projects (VIP) del Instituto de Tecnología de Georgia está siendo utilizado y adaptado a la FAU. Dicho modelo consta de equipos de estudiantes no graduados y graduados que trabajan en proyectos ambiciosos, de larga escala y duración y multidisciplinarios, obteniendo experiencia directa con procesos de innovación.

Luego, Roberto Pavez, químico y miembro del Consejo Asesor Externo (CAE) de Ciencia 2030, presentó la metodología Design Thinking a las y los académicos, quienes tuvieron que aplicarla durante la jornada para resolver distintos desafíos. 

Según Pavez, el Design Thinking es un proceso interesante ya que se caracteriza por generar ideas, conceptos e innovaciones en el aula o con la academia. Esto es importante para las y los académicos, “puesto que los hace ampliar el número de posibilidades que tienen en un momento determinado para que su investigación e inventiva se pueda aplicar”, señaló Pavez.

El tercer y último día inició con el conversatorio “Experiencias en docencia para la innovación y el emprendimiento”, realizado por las y los académicos de la Universidad de Chile; Daniella Gac, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Claus Kobrich, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y Sergio Muñóz, de la Facultad de Ciencias. Quienes presentaron experiencias de innovación en sus propios espacios, tanto en la sala de clases como en sus facultades, compartiendo buenas prácticas y desafíos.

Posteriormente, Javier Baeza presentó herramientas de facilitación para el diseño de clases dinámicas y con foco en la experiencia, con el objetivo de que las y los docentes puedan diversificar y ampliar el espectro de metodologías a utilizar en el clase a clase.

Finalmente, la jornada culminó con el taller de diseño de actividades y evaluaciones, guiado por Esteban Poblete, jefe de proyecto de Hélice, el área de innovación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

La actividad consistió en diseñar actividades y evaluaciones que permitieran incorporar capacidades de innovación y emprendimiento en las asignaturas. Esto es esencial, pues “contribuye a preparar a las y los estudiantes para ser agentes de cambio, considerando un enfoque colaborativo e interdisciplinario, fortaleciendo la vinculación con el entorno y abordando desafíos nacionales o globales”, afirmó Poblete.

De esta manera, el curso “Formación de formadores en metodologías para la innovación y el emprendimiento”, entregó herramientas a las y los académicos que permitirán que sus estudiantes participen en procesos de creación, innovación y emprendimiento, con el propósito de generar transformaciones y contribuir al desarrollo del conocimiento y la ciencia aplicada.

Por su parte, Gabriela Maturana, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, valoró positivamente el curso, ya que le entregó conocimientos prácticos de cómo realizar algunas actividades, además, “el curso es muy dinámico, con mucho taller y con la experiencia personal de estar en la posición de estudiante al momento de planificar actividades”, añadió.

Mientras que Verónica Palma, académica de la Facultad de Ciencias, afirmó que se divirtió mucho al aprender jugando, “me he sentido estudiante, me he puesto en sus zapatos y me he sentido desafiada para seguir innovando en mi docencia”, señaló.

PUBLICACIONES RELACIONADAS
Ciencia 2030 abre postulaciones al concurso “Innovación Educativa para la Formación en Innovación y Emprendimiento”

Ciencia 2030 abre postulaciones al concurso “Innovación Educativa para la…

Red de Mujeres en Ciencia e Innovación de Campus Sur lleva a cabo su primera reunión inaugural

Red de Mujeres en Ciencia e Innovación de Campus Sur…

Ciencia 2030 y Facultad de Ciencias impulsan Jornada de Actualización sobre Pedagogías Científicas con Perspectiva de Género

Ciencia 2030 y Facultad de Ciencias impulsan Jornada de Actualización…

Ciencia 2030 participa en Nexos, espacio de encuentro de socios de Know Hub Chile

Ciencia 2030 participa en Nexos, espacio de encuentro de socios…