Universidad de Chile
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Exitosa participación de las facultades adscritas a Ciencia 2030 en el Torneo de Innovación Interfacultades 2024 de la Universidad de Chile

El 70% de las y los ganadores del Torneo de Innovación Interfacultades 2024 estudia alguna carrera de pre o postgrado en las facultades participantes de Ciencia 2030, es decir, Ciencias, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Agronómicas y Ciencias Veterinarias y Pecuarias.

Durante julio y agosto del 2024 se llevó a cabo la segunda edición del Torneo de Innovación Interfacultades, instancia organizada por Hélice, el Área de Ingeniería e Innovación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en conjunto con OpenBeauchef y la Fundación Educacional Volemos Alto. En el evento participaron 145 estudiantes de múltiples carreras y disciplinas de la Casa de Bello, quienes debieron enfrentar desafíos empresariales y globales.

La segunda versión del Torneo de Innovación Interfacultades se desarrolló en las dependencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, congregando a numerosos estudiantes de la Universidad de Chile para resolver los múltiples desafíos propuestos por CODELCO, Unilever, Agrosuper, Aconcagua Foods y el Hospital Dra. Eloisa Díaz.

Al igual que en la edición pasada, las y los participantes enfrentaron tales desafíos mediante dos modalidades: Hackatón y Equipos. En la primera los participantes se inscriben de forma individual para luego formar equipos el día del evento, en el que trabajarán en soluciones para los desafíos propuestos por la Universidad de Chile, centrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En la segunda modalidad, los equipos, de mínimo dos y máximo cinco integrantes, debieron postular sus ideas para enfrentar los desafíos empresa, enfocados en la sostenibilidad y la mejora de procesos en diversas industrias.

Además, para impulsar las habilidades y conocimientos de innovación, emprendimiento, creatividad y trabajo colaborativo de las y los participantes, la organización proveyó de masterclass y del Programa Formativo “Aprendo y Emprendo”, que consiste en una plataforma web de e-learning diseñada para preparar y capacitar a los estudiantes para su participación en el torneo.

Finalmente, el evento culminó con 20 participantes en el podio de ambas modalidades, de los cuales, 14 estudian alguna carrera de pre o postgrado en las facultades adscritas a Ciencia 2030, demostrando las capacidades investigativas, innovadoras, creativas y emprendedoras del estudiantado. A continuación profundizaremos en torno a sus experiencias, proyectos, ideas a futuro, entre otros temas.

Hackatón

La iniciativa que resultó ganadora en la modalidad hackatón fue Flygoon, un proyecto compuesto por Andrés Vargas, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Francisco Leiva, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y Felipe Alarcón, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. El que consiste en un modelo de reutilización de residuos domiciliarios acoplado a un sistema reproducción de mosca soldado negro.

Sobre las motivaciones que los impulsaron a participar en el Torneo de Innovación Interfacultades, Andrés señaló que participaron principalmente para ponerse a prueba ante los desafíos propuestos. En ese sentido, afirmó que “el evento fue una ocasión especial para enfrentarse y apoyarse con desconocidos y formar equipos sin siquiera saber si hay afinidad”.

Asimismo, destacó la importancia de eventos que fomenten la innovación y el emprendimiento de forma transversal en cada disciplina, pues son “motores nuevos para sustentar soluciones que permitan desarrollar mejoras en la calidad de vida de las personas”, indicó Andrés.

Respecto al futuro de Flygoon señalaron que se encuentran aprendiendo de otros actores claves de la industria para evaluar el procedimiento que les permita incrementar las posibilidades de éxito de su iniciativa.

El segundo lugar fue alcanzado por AI-MOF, proyecto integrado por Valentina López e Ignacio Ojeda, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y Patricio Espinoza, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Este equipo se formó el día del evento debido a que los tres compartían un interés común, el agua, por lo que unieron fuerzas y conocimientos para dar vida a una iniciativa busca utilizar materiales MOF para la absorción de ciertos contaminantes en aguas grises para su posterior reutilización, junto con implementar un sistema de sensores de corrosión, de fuga y de acumulación de agua.

Durante el proceso, se sumaron dos estudiantes de magíster en Ingeniería Química al equipo, se encuentran entre los 100 mejores de Jump Chile, un programa de aceleración de ideas de negocios enfocadas en estudiantes de Educación Superior, y han logrado acercamientos con potenciales clientes.

Para ambos la innovación, el emprendimiento y la interdisciplina juegan un papel fundamental en el desarrollo de soluciones de base científica-tecnológica que aborden problemas reales del entorno. Al respecto, Ignacio Ojeda indicó que “la innovación es el engranaje fundamental para el progreso de una sociedad, es importante en muchos aspectos, porque al innovar creamos algo nuevo y le damos un sentido práctico”.

Sobre la importancia de formar equipos de disciplinas diversas, Valentina López señaló que “al abordar desafíos desde distintas áreas del conocimiento se aprecian mejor todas las aristas que engloban una problemática, porque nosotros conocemos la parte científica pero no conocemos toda la parte social que puede contener un problema por ejemplo”.

Finalmente, el tercer puesto fue ocupado por CuidarteApp, iniciativa compuesta por Kiara Castro, de la Facultad de Ciencias, Melissa Alarcón, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y Martina González, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

CuidarteApp consiste en una aplicación móvil cuyo objetivo es mejorar la adherencia a la toma de medicamentos en adultos mayores. Además, el proyecto busca incrementar la cercanía con el usuario, puesto que estará ligada a centros de salud públicos y privados.

Para las estudiantes, el evento destacó por su buena organización, lo que se tradujo en un gran aporte al desarrollo de sus habilidades y conocimientos en torno a la innovación. “Sentimos bien organizada la actividad, con una muy buena preparación ya que el torneo contó con clases magistrales y una plataforma web con material de apoyo, lo que nos permitió entender mejor los contenidos y capacitarnos para darlo todo en la competencia”, señaló Martina.

En ese sentido, el torneo fomentó la innovación, el emprendimiento y la creatividad, competencias que, aplicadas a las ciencias, permiten “aportar a la sociedad nuevas tecnologías o servicios que apunten a un entorno más sustentable en términos económicos y ambientales”, afirmó Kiara.

Sobre el futuro del proyecto, Melissa indicó que buscan continuar con su desarrollo, “nuestra idea es implementarlo de forma progresiva comenzando por el ámbito público y luego por el privado, junto con una expansión territorial que comprenderá otras regiones de Chile aparte de la Metropolitana”.

Finalmente, Kiara invitó a la comunidad estudiantil a participar en las futuras instancias del torneo, ya que son “una buena instancia para formar redes de trabajo, conocer gente, apreciar nuevas visiones, saber qué es lo que piensan las personas expertas en innovación, y para ponerse a prueba a una misma y sus conocimientos”, expresó.

Equipos

En la modalidad de equipos el primer lugar fue alcanzado por Woodenchar, proyecto integrado por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Santiago Leiva y Felipe Carrillo, y de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Benjamin Rojas, Monserrat Montero y Antonia Landaeta.

Woodenchar busca utilizar como materia prima la madera desechada en las faenas de Codelco, y aplicarles un proceso químico denominado pirólisis, para degradarlo y formar biochar, una especie de carbón que funciona como abono para el suelo. Entre sus ventajas se encuentra que tiene una alta capacidad de retención de agua y una gran capacidad de retener distintos nutrientes, lo que lo convierte en uno de los abonos más competentes para solventar la crisis hídrica que atraviesa Chile.

De esta manera, el equipo fue el fiel reflejo de los principales valores del evento, la innovación, la interdisciplina y el trabajo en equipo. Sobre el primero, Santiago afirmó que “la innovación y la ciencia juntas pueden hacer mucho por un medio ambiente que está siendo destruido. Este proyecto me da la esperanza de que se puede hacer algo respecto al cambio climático, porque si combinamos ciencia e innovación podemos tratar de generar un impacto en el mundo más que solo buscar plata o conocimiento”.

En cuanto a la diversidad de disciplinas que participaron en la gestación del proyecto Santiago señaló que “es muy importante tener un equipo multidisciplinario porque uno se hace un poco más humilde, uno reconoce para lo que es capaz y para lo que no, ya que distintas cabezas piensan distinto y debido a que estamos formados de forma distinta podemos atacar el problema desde diferentes ángulos”.

Finalmente, Felipe comentó que la experiencia de haber participado en el torneo fue “cansadora, ya que como equipo trabajamos bastante, en reuniones, detalles, etcétera. Sin embargo, fue bastante enriquecedor y entretenido porque nos pusimos a prueba, vimos cómo podemos aplicar lo que hemos aprendido en nuestras carreras, lo que dio fruto, puesto que ganamos”.

A futuro, generarán ”un modelo a baja escala para conseguir una receta más clara. También buscar alguna beca o financiamiento, algo que nos permita experimentar un poco con plantas pirolíticas y estos procesos para hacer abono, ya que hicimos un enfoque muy teórico y nos gustaría poner las manos en la masa ya con algo un poco más sólido”, explicó Felipe.

El segundo lugar fue para AquaExoticMix, una iniciativa de Karina Moreno e Ignacio Loncón, ambos estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Molecular de la Facultad de Ciencias. Su proyecto propone utilizar el alga invasora sargassum como bioestimulante para la agricultura, aprovechando una problemática ambiental y transformándola en una solución sostenible.

Según Ignacio, el torneo fue desafiante y sorprendente, “me inscribí por la experiencia, la vi como una oportunidad que me servirá para el futuro porque al menos yo no quiero irme al ámbito académico, sino que quiero irme al área empresarial. La competencia fue desafiante porque debíamos preocuparnos de detalles financieros, como ingresos y costos”, detalló.

Por su parte, Karina coincidió en que tampoco quiere dedicarse a la academia, sino que quiere hacer ciencia aplicada. “Entonces, cuando vi la oportunidad de este proyecto fue como, bueno, lo voy a intentar. Tampoco iba con la mentalidad de que iba a ganar un puesto, pero sí quería dar lo mejor de mí. Y bueno, resultó bien y ganamos el segundo lugar”, indicó.

A futuro, el equipo planea seguir desarrollando el proyecto, buscando financiamiento y postulando a otras competencias. Ambos coinciden en la importancia de la ciencia aplicada y la innovación para generar soluciones a los problemas ambientales actuales.

Asimismo, consideran que participar en el torneo es una valiosa instancia para los estudiantes de la Facultad de Ciencias. “Es ideal que participen nuevas personas, que se atrevan, ninguna idea es mala, todo es posible, existen mentorías que los van guiando. Independiente de si ganan o no dentro del torneo ya están generando nueva experiencia, nuevos conocimientos, nuevos conocidos para el futuro que pueden servirles para llevar a cabo sus proyectos”, afirmó Karina.

Al respecto, Ignacio señaló que “invitaría a participar a todas las personas de la Facultad de Ciencias de diferentes años. Porque también es emocionante ver cómo desde tu disciplina puedes aportar al mundo actual, cómo desde tu punto de vista y tus conocimientos puedes llegar a crear un producto que sea de relevancia”.

Finalmente, en tercer lugar quedó Yummi, una propuesta de las estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Paula González, Angélica Cifuentes, Katherine Lizama y Javiera Salas. Este proyecto consiste en la creación de un snack saludable tipo golosina orientado a niños y potencialmente a adultos mayores en base a los descartes de la producción de frutas de Aconcagua Foods.

Según Paula, se inscribieron al torneo motivadas por las masterclass de innovación, “eso fue lo primero que nos llamó la atención, ya que queríamos profundizar en esos conocimientos e incorporarlos a los que ya teníamos por los cursos que hemos tomado previamente. Siempre el interés fue aprender y ponernos a prueba, además de pasarlo bien y crecer como futuras profesionales”, afirmó.

Para ella, el evento “fue muy divertido y dinámico, definitivamente una excelente instancia para aprender, aplicar nuestros conocimientos, ponernos a prueba, conocer a estudiantes de carreras diferentes a la nuestra y profesionales tanto de nuestra industria como de otras áreas”.

Sobre la importancia de la innovación aplicada a la ciencia, Paula indicó que “dentro de nuestra industria, esta es clave para producir alimentos sabrosos, aceptables y que aporten nutricionalmente a la sociedad. Como futuras profesionales en el área de los alimentos, buscamos implementar procesos menos invasivos nutricionalmente, evitando la destrucción de compuestos bioactivos, además de utilizar las propiedades fisicoquímicas propias de los alimentos, sin recurrir a aditivos artificiales. Por otro lado, esto también abre las puertas al emprendimiento, a nuevas ideas e investigaciones”.

A futuro el equipo espera presentar la propuesta en la empresa Aconcagua Foods y conocer las diferentes instalaciones y maquinarias disponibles para analizar la posibilidad de realizar este producto con sus descartes.

PUBLICACIONES RELACIONADAS
Red de Investigadoras y Académicas celebra su tercer aniversario reafirmando su compromiso con la equidad de género en la ciencia

Red de Investigadoras y Académicas celebra su tercer aniversario reafirmando…

Oficina de Género y Diversidades de Campus Sur y Ciencia 2030 impulsan Taller de Oratoria y Liderazgo para mujeres en ciencia e innovación

Oficina de Género y Diversidades de Campus Sur y Ciencia…

Escuela de Verano de Ciencia 2030 fomenta la innovación y el emprendimiento científico

Escuela de Verano de Ciencia 2030 fomenta la innovación y…

Vías de admisión especial para reducir brechas de género en facultades de Ciencia 2030

Vías de admisión especial para reducir brechas de género en…