Escuela de Verano de Ciencia 2030 fomenta la innovación y…
Vías de admisión especial para reducir brechas de género en facultades de Ciencia 2030
Para este proceso de admisión 2025, la Universidad de Chile cuenta con 25 cupos exclusivos para mujeres en carreras de pregrado en tres facultades adscritas a Ciencia 2030. Cuota de género posible gracias al Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG) y la iniciativa Más Mujeres Científicas (+MC).

Dadas las brechas de participación por género en carreras asociadas a áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en la Casa de Bello, se han incorporado progresivamente cupos para mujeres mediante vías de admisión especial en numerosas facultades de la Universidad, entre ellas las adscritas al Programa Ciencia 2030: Ciencias, Ciencias Agronómicas, y Ciencias Químicas y Farmacéuticas.
En concreto, las iniciativas que han permitido la inclusión de tales cuotas de género son el Programa Más Mujeres Científicas (+MC) y de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG). A través de estos, la cuota total para el proceso de admisión 2025 alcanza la suma de 25 cupos.
Al respecto, la coordinadora de Ecosistemas y Género de Ciencia 2030, Beatriz Barra, señaló que “los impactos esperados de los cupos de género es el aumento de la participación femenina en áreas STEM como también la reducción de las brechas de género contribuyendo a cerrar la brecha en la distribución del conocimiento. Se espera, además, que estas políticas sigan incentivando una transformación cultural dentro de las facultades promoviendo entornos más inclusivos y equitativos”.
A su vez, Barra indicó que se espera que las mujeres que acceden mediante estos cupos se conviertan en agentes de cambio y modelos a seguir para futuras generaciones. Asimismo, afirmó que estos cupos contribuyen a que la equidad de género se convierta en un eje transversal en las políticas de género institucionales de la Universidad de Chile.
Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género
A partir del proceso de admisión 2014 la Universidad de Chile implementó el Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG) con el objetivo de reducir las brechas de participación de género en su comunidad estudiantil. Esta iniciativa busca aumentar la representación femenina en áreas como ingeniería y ciencias, tradicionalmente masculinizadas, promoviendo una mayor equidad y combatiendo sesgos culturales históricos. Cada año se han sumado más facultades incluso de otras disciplinas, como artes y ciencias sociales.
Los cupos se asignan automáticamente a las estudiantes en lista de espera que cumplan los requisitos, sin necesidad de una postulación especial. Para ser elegible, se debe postular en primera preferencia a una carrera adscrita al programa, contar con un puntaje ponderado igual o superior al mínimo definido.
Los cupos y carreras de las facultades Ciencia 2030 adscritas a esta iniciativa son:
- Pedagogía en Educación Media en Biología y Química, Facultad de Ciencias, 2 cupos.
- Pedagogía en Educación Media en Matemática y Física, Facultad de Ciencias, 2 cupos.
- Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agronómicas, 5 cupos (requisito 600 puntos puntaje mínimo ponderado).
Más Mujeres Científicas (+MC)
A partir del proceso de admisión 2024, el Comité Técnico de Acceso introdujo la posibilidad de establecer cuotas de género para mujeres en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a través del sistema centralizado de acceso a las universidades. Esta medida busca abordar la subrepresentación de mujeres en estas áreas, reflejada en estadísticas nacionales que indican que solo el 27,5% de los seleccionados en estas carreras en Chile son mujeres (2023).
El programa permite a las universidades reservar voluntariamente hasta un 20% de vacantes adicionales para postulantes mujeres en carreras STEM. Estas cuotas son asignadas automáticamente por el algoritmo centralizado del sistema de acceso, después de los cupos regulares y antes de los cupos BEA y PACE. El objetivo es fomentar la participación femenina en las áreas antes mencionadas, mejorar la transparencia del proceso de selección y reducir costos asociados. Además, se busca recopilar datos útiles para evaluar la efectividad del programa y visibilizar el trabajo de las universidades en promover la equidad de género.
Para acceder a los cupos +MC, se considerará la postulación centralizada a través del Sistema de Acceso, entre el 6 y el 9 de enero de 2025. Durante este proceso, se deberán indicar hasta 20 carreras de interés, en estricto orden de preferencia. Solo se considerarán para la selección de los cupos +MC aquellas carreras que cuenten con vacantes disponibles mediante esta vía y en las que la postulante cumpla con todos los requisitos establecidos. No será necesario realizar una postulación adicional.
Una vez concluido el proceso de postulación, los cupos +MC se asignarán de forma automatizada siguiendo el orden de puntaje ponderado, de mayor a menor, hasta completar la cantidad ofrecida en cada carrera. Así, estos cupos representan una oportunidad adicional para ingresar a estas carreras, complementando el proceso de admisión regular sin afectar tales vacantes.
Los cupos y carreras de las facultades Ciencia 2030 adscritas a esta iniciativa son:
- Licenciatura en Ciencias con mención en Física, Facultad de Ciencias, 5 cupos.
- Licenciatura en Ciencias con mención en Matemáticas, Facultad de Ciencias, 5 cupos.
- Química, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, 3 cupos.
- Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Facultad de Ciencias Agronómicas, 3 cupos.